El curso de Filosofía del Derecho se propone brindar un panorama actual de los debates teóricos que atraviesan el derecho contemporáneo que las y los estudiantes deberán conocer tanto para comprender las nuevas orientaciones en las áreas específicas como para prepararse en cuestiones que abordarán en su futura práctica profesional(derechos humanos, pospositivismo, teorías críticas, perspectiva de género, discriminación, pueblos originarios, derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, etc.). Ello tendrá lugar en las unidades correspondientes a la segunda parte del curso (Unidades V a VIII).
La primera parte (Unidades I a IV) contiene una imprescindible introducción a la temática clásica de la filosofía del derecho que incluye un resumen histórico del pensamiento jurídico occidental y la conformación del paradigma positivista, cuya posterior crisis abrió el cauce a la multiplicidad actual.
El detalle de la parte teórica del programa es el siguiente:
Unidad I
Filosofía y ciencia. Filosofía del derecho y práctica jurídica. Filosofía latinoamericana. Filosofía del derecho contemporánea. Iusnaturalismo, positivismo, pospositivismo. Los derechos humanos y el estado constitucional de derecho.
Unidad II
Filosofía y derecho en sistemas culturales diferentes. La ciudad estado griega. Platon. Aristoteles. Los conceptos de la metafísica en el derecho romano. El redescubrimiento del derecho romano en las universidades. Tomás de Aquino.
Unidad III
Estado, filosofía, ciencia y derecho en la modernidad europea. El estado moderno. La revolución científica. Descartes. La filosofía del contrato social. Hobbes. Spinoza. Locke. Rousseau. Beccaria y el derecho penal. Epistemología, moral y derecho en Kant.
Unidad IV
Los estados nacionales y el derecho uniforme. La codificación. Escuelas de interpretación. Positivismo filosófico y positivismo jurídico. La ciencia del derecho. El derecho como sistema de normas. Kelsen. Hart.
Unidad V
El escenario pospositivista. Las críticas al derecho como sistema de normas. Cossio. Dworkin. Los nuevos paradigmas jurídicos. El sistema internacional de los derechos humanos. Filosofías del derecho y teorías de la justicia. Rawls. El comunitarismo. El utilitarismo y el análisis económico del derecho.
Unidad VI
Teorías críticas del derecho. Marx y el derecho. Foucault: el estado panóptico. Kennedy. Carcova. Boaventura de Sousa Santos: Constitucionalismo y derechos humanos. Gargarella: el derecho de resistencia.
Unidad VII
Derecho y diversidad. Feminismo, filosofía y derecho. La perspectiva de género. Los derechos de las minorías nacionales, étnicas, religiosas y lingüísticas. Estado, derecho y pueblos originarios. El pluralismo jurídico.
Unidad VIII
Otros problemas contemporáneos de filosofía jurídica, moral y política. Derecho y democracia. Discriminación y diferencias. El estado de excepción. La problemática del castigo estatal. Los derechos económicos, sociales y culturales. Libertad de expresión y derecho a la información.
- Profesor: Luis Azparren
- Profesor: Pedro Flores
- Profesor: Victor González
- Profesor: victor González
- Profesor: Francisco N. Osés
- Profesor: Juan Salgado