Seminario de Postgrado de la
Especialización en Historia Reciente en Perspectiva Regional
El mundo del trabajo, las identidades sociolaborales y los movimientos sociales en perspectiva regional
Docente: Dr. Gonzalo Pérez Álvarez
CONICET / Instituto de Investigaciones Históricas y Sociales, FHCS- UNPSJB
Objetivos:
* Analizar los problemas más relevantes del mundo del trabajo, de la constitución de identidades sociolaborales y de la formación de movimientos sociales en la historia reciente de la Patagonia en perspectiva regional.
* Reconocer etapas, procesos y problemas en las transformaciones del mundo laboral y de la activación social en el escenario regional.
* Explorar las vinculaciones entre las situaciones propias de la historia reciente en el ámbito regional y las dinámicas devenidas de las escalas nacional, latinoamericana y global.
Contenidos:
El mundo del trabajo en la Patagonia: tendencias y procesos. Las comunidades obreras asociadas a las actividades primarias extractivas y a las empresas estatales. La formación de identidades sociolaborales ligadas al mundo del trabajo en la segunda mitad del siglo XX. Los impactos privatizadores de la década de los 90’, las rupturas y las formas de resistencia. La reconfiguración de los trabajadores y sus estructuras sindicales en el amanecer del nuevo siglo. Los movimientos sociales en la Patagonia reciente: fogoneros, piqueteros, desocupados, ex ypefianos, petroleros, antimineros y movilizaciones mapuche-tehuelche. Análisis de diferencias y semejanzas en las nuevas demandas y las formas de protesta social.
Clase 1: Viernes 29 de abril en formato virtual (17.00 a 20.00).
El mundo del trabajo en la Patagonia: tendencias y procesos. Las comunidades obreras asociadas a las actividades primarias extractivas y a las empresas estatales.
Bibliografía propuesta:
- Carrizo, Gabriel (2006). “Los trabajadores y su tiempo libre. El fútbol en las comunidades obreras de Comodoro Rivadavia durante las primeras décadas del siglo XX”, en Actas Segundas Jornadas de Historia de la Patagonia, Universidad Nacional del Comahue.
- Cabral Marques, Daniel (2008) La constitución de una “gran familia”: Trabajadores e identidades sociolaborales en las empresas extractivas estatales de la Patagonia Austral, en las Terceras Jornadas de Historia de la Patagonia Bariloche, en http://www.hechohistorico.com.ar/Trabajos/Jornadas%20de%20Bariloche%20-%202008/Marques.pdf
- Pérez Álvarez, Gonzalo (2021). “Industrias y proyectos de desarrollo en Chubut antes de la implantación de los polos industriales subsidiados”, en revista H-industri@, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires, pp. 1-22, http://ojs.econ.uba.ar/index.php/H-ind/article/view/2195.
- Crespo, Edda Lía (2011). Comunidades Mineras, Prácticas Asociativas y construcción de ciudadanías en la zona litoral del Golfo San Jorge. Comodoro Rivadavia y Caleta Olivia, 1901-1955. Tesis de Maestría, UNSAM.
- Bascopé, Joaquín (2008). “Pasajeros del poder propietario. La sociedad explotadora de tierra del fuego y La biopolítica estanciera (1890-1920)”, en Magallania, (Chile), Vol. 36(2):19-44.
Clase 2: Viernes 6 de mayo en formato virtual (17.00 a 20.00).
La formación de identidades sociolaborales ligadas al mundo del trabajo en la segunda mitad del siglo XX.
Bibliografía propuesta:
- Pérez Álvarez, Gonzalo (2021). “Género, sindicalismo y región en el origen y la consolidación del gremio textil en Chubut, 1956-1964”, en revista Historia Regional, nº44, Sección Dossier, Villa Constitución: 1-22.
- Pérez Álvarez, Gonzalo y Narváez, Natalí (2022). “Represión estatal y sindical contra la lucha obrera: la huelga de Hipasam (1975) y Guilford (1976). Sierra Grande y Comodoro Rivadavia, Patagonia argentina”, en Sociohistórica. Cuadernos del Cish, Nº 49, Revista de la FaHCE-UNLP. URL: https://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/she157/15074.
- Gatica, Mónica (2007). Hacedores de caminos. Buenos Aires: Imago Mundi.
- Martínez, Susana (2003). "Yacimientos Carboníferos Fiscales y el paternalismo como estrategia empresarial", en Actas IX Jornadas Interescuelas, Córdoba: U.N.Córdoba.
- Luque, Elida; Martínez, Susana; Abalos, Noemí y Auzoberría, Miguel (2000). “Conflictos sociales en Santa Cruz. El desalojo del gobernador Rayneli por medio de la movilización popular (abril, 1971)”, en Razón y Revolución N°4, otoño de 1998. Reedición electrónica.
Clase 3: Viernes 13 de mayo en formato virtual (17.00 a 20.00).
Los impactos privatizadores de la década de los 90’, las rupturas y las formas de resistencia.
Bibliografía propuesta:
- Cabral Marques, Daniel (2011), “Hacia una relectura de las identidades y las configuraciones sociales en la historia petrolera de la ciudad de Comodoro Rivadavia y de la Cuenca del Golfo San Jorge”, en Actas IV Jornadas de Historia Social de la Patagonia Santa Rosa, UNLPam.
- Pérez Álvarez, Gonzalo (2019). "Condiciones laborales y estrategias obreras de los trabajadores de Aluar (Puerto Madryn - Chubut - 1974-2017)", en Trabajo y Sociedad, Nº 34, UNSE, Santiago del Estero, pp. 331-351.
- Veksler, Bernardo (2000). Rebeliones en el fin del mundo. Historia de las organizaciones y luchas de los trabajadores fueguinos. Tolhuin: Tolhuin Impresiones.
- Luque, Elida; Martínez, Susana; Abalos, Noemí y Auzoberría, Miguel (2000). Impacto de las privatizaciones de los años noventa. La situación de los trabajadores de la Cuenca del Golfo San Jorge, Santa Cruz. Río Gallegos: Unidad Académica Río Gallegos, UNPA.
Clase 4: Viernes 20 de mayo en formato presencial en Comodoro Rivadavia (15.00 a 19.00).
La reconfiguración de los trabajadores y sus estructuras sindicales en el amanecer del nuevo siglo. Los movimientos sociales en la Patagonia reciente: fogoneros, piqueteros, desocupados, ex ypefianos, petroleros, antimineros y movilizaciones mapuche-tehuelche.
Bibliografía propuesta:
- Pérez Álvarez, Gonzalo (2019). “Movimientos sociales en Chubut, Patagonia argentina: historia y presente de una sociedad en lucha”, en II Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Sociales Latinoamericanos, Foz do Iguaçu: Universidade Federal da Integração Latino-Americana (UNILA).
- Hermosilla Rivera, Cristian (2020). Entre la producción comunitaria del territorio y la producción del territorio para el despojo. Conflictividades socio-territoriales de carácter ambiental en Chubut (1980-2019). Tesis de maestría. Universidad Nacional de Quilmes. Disponible en http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2966.
- Aiziczon, Fernando (2007). “El clasismo revisitado. La impronta del trotskismo en la politización del sindicato ceramista: Zanón Bajo Control Obrero, Neuquén 1998-2006”, en LabourAgain Publications, http://www.iisg.nl/labouragain/documents/aiziczon.pdf.
- Hiller, Ranata y Paris, Paolo (2020). “Trabajadoras en la Cuenca del Golfo San Jorge (CGSJ): invisibilidad, economía hidrocarburífera y relaciones de género”, en Trabajo y Sociedad Nº 34, Vol. XXI, www.unse.edu.ar/trabajoysociedad.
Clase 5: Sábado 21 de mayo (9.00 a 13.00).
Análisis de diferencias y semejanzas en las nuevas demandas y las formas de protesta social.
Bibliografía propuesta:
- Pérez Álvarez, Gonzalo y Suárez, Demián (en prensa). “La conflictividad social en la Patagonia argentina. Un estudio centrado en el noreste de Chubut desde 1983 a 2011”, en Agustín Nieto y Guillermina Laitano (comps.). La conflictividad social en la historia reciente: enfoques cuantitativos desde lo local a lo regional, Colección Antagonismos del Grupo de Estudios Sociales Marítimos.
Modalidad de la cursada y sistema de evaluación:
El docente propone una estructura de clase consistente en la siguiente dinámica. El seminario se desarrollara en cinco clases, a las que los estudiantes deberán asistir con parte de la bibliografía propuesta leída (el ideal será que se la reparten entre los cursantes, dando por obvio que si alguien llega a leer todo será aun mejor). La misma está en su totalidad disponible en digital. Los textos más largos (tesis de maestrías o libros) no deben ser leídos en su totalidad: invitamos a que quienes cursen elijan qué parte leer y lo comenten en el marco del curso.
En la primera parte de cada clase el docente enmarcara los temas a analizar en su contexto histórico y señalará los ejes más significativos del proceso y de la bibliografía seleccionada. En un segundo momento de la clase se trabajara con la modalidad aula-taller dando espacio al intercambio de conocimientos y opiniones entre estudiantes y docente, auspiciando el debate de ideas y contenidos. Finalmente, el último espacio de la clase estará destinado a una reflexión de cierre por parte del docente, donde se sintetizarán los puntos más significativos del tema y se recuperaran los intercambios realizados.
Para la evaluación el docente tendrá en cuenta tres aspectos: el 75 % de la asistencia a clases, la participación en los intercambios de conocimiento en el aula en torno a las lecturas seleccionadas y la elaboración de un trabajo final sobre los temas tratados. Este tendrá no menos de 10 páginas y no más de 15, en interlineado 1,5, letra arial 11 o TNR 12, márgenes de 2,5 y hoja A4. El docente brindara horas de consulta para quienes necesiten definir el tema del trabajo final. Antes de que transcurran 15 días desde la finalización del seminario, los estudiantes deberán enviar por email un proyecto de no más de dos carillas, el cual deberá ser aprobado por el docente para la elaboración del trabajo final.
- Profesor: Gonzalo Perez Alvarez