Carrera de Especialización en Historia Reciente en Perspectiva Regional
Seminario “Mapuches y tehuelches en la historia reciente. Temporalidades y problemas de metodología”
Si lo “indígena” fue considerado un relicto de la antigüedad y el lejano siglo XIX hasta los procesos de emergencia étnica de las últimas décadas, ¿qué lugar se otorga al estudio del pasado mapuche y tehuelche en la historia reciente? ¿Cuáles son las relaciones y el deslinde de este campo disciplinar con la antropología y la etnografía? ¿Cuál es su singularidad de fuentes y metodología? ¿Cómo se articula lo “indígena” con otras configuraciones de la subalternidad en la Patagonia pasada y presente?
En el contexto de conflictividad en Argentina (Lof en Resistencia Cushamen, Villa Mascardi, etc.) y Chile (rechazo de la reforma constitucional) estas preguntas adquieren relevancia para la discusión sobre los “usos del pasado” que se espera dar en este seminario focalizado regionalmente, atento a la no correspondencia entre identidades étnicas y nacionales. Se indagará en la actualización teórica y comparativa sobre historia indígena con énfasis en la integración de series documentales, la experimentación y la interpretación.
El problema de las temporalidades de la historia mapuche y tehuelche, y la periodización, ocupan un lugar central. Especialmente, los modos en que los conflictos recientes por la autonomía y la territorialidad, las negociaciones con distintos sectores, estados nacionales y locales, y los “usos de la historia” concomitantes son atravesados por diferentes visiones y lecturas de los siglos anteriores.
Se trabajará con la diversidad de archivos, fuentes y formatos como los museos, audiovisuales, narrativas antropológicas, medios y “humanidades digitales”. El foco estará en los registros y en los ámbitos donde se produce y se disputa la historia mapuche y tehuelche (o sobre mapuche y tehuelche) desde las décadas de 1960 y 1990, cuando su movilización adquirió visibilidad en la región patagónica en relación con los estados nacionales y provinciales en el marco de una agenda trasnacional. Se repasarán las políticas indígenas e indigenistas durante las dictaduras de Chile y Argentina, y los gobiernos democráticos de ambos países, siguiendo los puntos de fuga en que la historia mapuche, tehuelche y regional se abre, y se conecta con otros aspectos del pasado en contextos crecientemente globalizados.

- Teacher: ELENA MARIEL PACHECO
- Teacher: Julio Esteban Vezub
- Teacher: JUAN MANUEL ZAIXSO