Objetivos generales del curso: Brindar los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para que los futuros “Guías Especializados en la Conducción y Transporte de Personas para el Avistaje de Ballenas y fauna marina” desempeñen sus funciones y de guiar al grupo de visitantes a bordo de la embarcación, involucrándolos activamente en la experiencia mediante la aplicación del “Código de Buenas Prácticas para el Avistaje de Ballenas”, asegurando un avistaje seguro para los turistas y el recurso así como  cumpliendo con parámetros de calidad  y accesibilidad en la experiencia.

Fechas de inicio y finalización: El curso tendrá una duración de 13 semanas corridas. Se prevé desarrollarlo durante el primer semestre de 2023; con fecha de inicio y cronograma de dictado a acordar entre LA FACULTAD y EL MINISTERIO.

Carga horaria total y distribución horaria de las actividades previstas: La carga horaria total estimada del curso es de 120 horas; con 96 horas teóricas, (80%) y 24 horas prácticas (20%). El curso se dictará en el Edificio de Aulas de la Sede Puerto Madryn de la UNPSJB, en formato mixto, en modalidad presencial y virtual, sobre la base de 8 horas reloj para cada módulo; totalizando 96 horas teóricas. Cada módulo será desarrollado en un encuentro presencial de 4 horas, y en dos encuentros virtuales de 2 horas cada uno. El primero de estos dos encuentros virtuales, que quedará grabado en la plataforma, será para consultas de los participantes y fortalecer los contenidos dados. El segundo, de carácter asincrónico, será para una evaluación parcial determinando el docente la metodología más adecuada para su módulo. 

Se realizarán 2 salidas obligatorias de formación práctica para el avistaje embarcado de ballenas y  fauna marina, la primera al finalizar el dictado del Módulo VI y la segunda al finalizar el dictado del Módulo XII, para fijar en terreno los contenidos dictados en los módulos teóricos. La fecha y duración de cada salida se determinará según la opción más eficiente para la formación de los estudiantes, y las condiciones climáticas al momento de realizarlas.

Número de vacantes, requisitos de inscripción y arancel de la matrícula: Número mínimo de vacantes para asegurar el dictado del curso: 30 inscriptos. Número máximo total de vacantes: 70 inscriptos.

Requisitos de inscripción: Ser mayor de eda. Tener Libreta de Patrón Motorista de Tercera (de mínimo). Tener una residencia de dos años como mínimo en la Provincia del Chubut.

El costo de la matrícula para cada participante será de $35.000 (pesos treinta y cinco mil); cuyo monto podrá ser actualizado, en acuerdo entre LA FACULTAD y EL MINISTERIO, según los incrementos en los costos operativos que ocurran previo al inicio del dictado del curso. El pago de la matrícula deberá realizarse en un solo pago y en forma previa a la fecha de inicio del curso, para confirmar la inscripción. La modalidad de pago será oportunamente informada a los pre-inscriptos por LA FACULTAD, con suficiente anticipación a la fecha de inicio del curso.

EL MINISTERIO y LA FACULTAD dispondrán de un cupo de 6 participantes cada uno, que estarán exentos del pago de matrícula y que serán distribuidos por cada institución; debiendo los participantes reunir los requisitos de inscripción ya señalados; en caso que no cumplan con los mismos, sólo accederán a la capacitación, sin la acreditación del mismo.

Salidas de formación práctica en el avistaje embarcado: Durante el desarrollo de esta actividad de formación práctica (una salida al finalizar el Módulo VI y la otra al finalizar el Módulo XII), se explicará el manejo de una salida desde el recibimiento de los pasajeros a bordo, la explicación de medidas de seguridad y la presentación del viaje. También se verá el manejo del grupo a bordo durante la navegación y como informar sobre lo que se está observando. Por otro lado, se demostrará la correcta aplicación de la Técnica Patagónica de Avistaje de Ballenas, entre otros. La actividad incluye charlas con los diversos sectores vinculados con la prestación del servicio.

Asistencia y modalidad aprobación: Para acceder al examen final se deberá contar con un 80% de asistencia a los módulos teóricos, haber aprobado sus correspondientes evaluaciones parciales; así como participado de las salidas de formación práctica previstas. Se incluirá, según resulte necesario, dos recuperatorios finales, virtuales y de carácter asincrónico, de cada módulo no aprobado para cada participante; y que será previo a los exámenes finales. En el primer recuperatorio, que incluye los Módulos I a VI inclusive, solo se podrá acceder al recuperatorio de dos módulos como máximo; y en el segundo recuperatorio, que incluye los Módulos VII a XII inclusive, solo se podrá acceder al recuperatorio de dos módulos como máximo. Quienes no cumplan con lo antes mencionado no podrán continuar con el curso.

Para la aprobación final del curso, los participantes deberán aprobar un examen final integrador (teórico-práctico), que será realizado a bordo y sin posibilidad de recuperatorio

Examen final/integrador: El examen consistirá en una evaluación sobre las temáticas tratadas durante el curso; será realizado a bordo de una embarcación en la que habitualmente se realizan las salidas de avistaje y en el cual el participante deberá dar cuenta de todos los conocimientos adquiridos a lo largo del curso. Para la aprobación del examen los aspirantes deberán aprobar el setenta por ciento (70%) de los puntos comprendidos en la evaluación.