FUNDAMENTACIÓN:
El propósito fundamental de este primer seminario es presentar las nociones teóricas-conceptuales básicas sobre las cuales se estructuran los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y la Teledetección, en tanto geotecnologías actuales. Para ello, se llevará a cabo el estudio de los conceptos y metodologías básicas, sumado al análisis de sus potencialidades y limitaciones.
La geotecnología SIG se presentan en la actualidad como potentes herramientas para la planificación y gestión territorial, a través del análisis de información espacial y a-espacial, convirtiéndose “en la alta tecnología de los geógrafos y otros profesionales que trabajan sobre el territorio.” (Gutiérrez et al., 19943). Siendo metodologías que posibilitan tanto la realización de diversos análisis espaciales, como la transmisión de geoinformación sintética a través de cartografía temática, las mismas contribuyen sustancialmente a la toma de decisiones en distintas áreas temáticas y disciplinarias. A través del programa de este seminario, se pretende asegurar que se obtenga una base teórica sobre los SIG y la Teledetección. Para ello, se cubren en el programa un amplio rango de utilidades, tales como la captura, análisis, modelado y composiciones cartográficas temáticas, así como los principios teóricos fundamentales de la teledetección.
Mediante la realización de diversos trabajos prácticos, considerando casos reales en la utilización de los SIG y la Teledetección, se incorporarán conceptos teóricos de base en la gestión del territorio; específicamente, en aplicaciones referidas al manejo sustentable de los recursos naturales y en turismo.
El dictado de este seminario estará articulado con el resto del plan de estudios de la Diplomatura, con los seminarios posteriores de “Los geodatos en el modelo vectorial”, “Fundamentos de la Teledetección” y “Los geodatos en el modelo ráster”.

OBJETIVOS:
Objetivo general:
Incorporar el bagaje teórico-conceptual propio de las geotecnologías SIG y la Teledetección.

Objetivos específicos:
- Conocer los distintos componentes funcionales que conforman los SIG.

- Adquirir contenidos teóricos sobre los procesos de recopilación de cartografía analógica, georreferenciación, digitalización, edición, análisis espaciales básicos y obtención de composiciones cartográficas temáticas.

- Comparar distintos programas SIG y conocer sus potencialidades y limitaciones.

- Esbozar respuestas iniciales a problemáticas espaciales específicas, a través del uso de los SIG y Teledetección.

CONTENIDOS:
Módulo I: Introducción a los conceptos y operaciones fundamentales de los Sistemas de Información Geográfica (SIG). Marco para algunas ideas introductorias sobre los SIG. Historia de los SIG. Definiciones actuales de los SIG. Los FOSS (Software Gratuito y de Código Abierto) SIG. Tipología de los SIG. Los componentes principales: Tecnología, Datos, Organizaciones, Métodos y Cuerpo de ideas. Pensamiento Espacial. Aspectos espaciales de los sistemas. Conocimiento y percepción espacial. Problemas espaciales, Soluciones espaciales. Tecnologías y Funciones SIG: Arquitectura del sistema. Entrada de datos. Dispositivos y software de salida. Funciones SIG.

Módulo II: Adquisición y Entrada de datos espaciales en los SIG. Introducción. La representación digital de la información geográfica. Modelos de datos Vectorial y Ráster. El concepto de “capa temática”. Los objetos espaciales reales, entendidos como entidades geográficas digitales. Representando el mundo real en el ambiente computacional; el proceso de abstracción. Realidad, modelo conceptual, modelo lógico y el modelo digital. Las imágenes satelitales y cartas topográficas como fuente de datos vectoriales: El proceso de Georreferenciación. Los conceptos de nodo, arco y polígono como geometrías para la representación de las entidades reales. Digitalización en pantalla de capas temáticas vectoriales. Las relaciones topológicas. Relación entre las entidades geográficas y sus bases de datos asociadas.

Módulo III: TELEDETECCIÓN. Definición de Teledetección. Proceso de teledetección, elementos básicos involucrados. La energía solar y la radiación electromagnética. Espectro electromagnético. Sensores pasivos y sensores activos.

Módulo IV: TELEDETECCIÓN. La radiación electromagnética y su interacción con la atmósfera. Procesos de absorción y dispersión. Interacción de la radiación electromagnética con la superficie terrestre: Energía incidente, energía reflejada, absorbida y transmitida. Energía emitida. Ventanas atmosféricas. Radiancia y reflectancia. Características espectrales: vegetación, suelo, agua, nieve, áreas urbanas. Firmas espectrales.