Fundamentos teóricos y metodológicos
Autoría de Lucas Bridges, hijo de uno de los anglicanos fundadores de la misión de Ushuaia desde las islas Malvinas durante la década de 1860, El último confín de la Tierra (1948) es una de las crónicas etnográficas más extraordinarias sobre Tierra del Fuego y Patagonia. Este seminario referencia la obra por dos motivos, primero porque responde al imaginario del extremo sur de Sudamérica como última periferia o borde del mundo, virgen e inexplorada, cuyo efecto no previsto es la concepción actual del paisaje como mercancía y, segundo, porque el libro de Bridges trata en lo fundamental de una historia de la colonización ambiental de las regiones subantárticas sudamericanas. Sobre esta base se propone una historia ambiental, o una geografía histórica de la región patagónica y fueguina con foco en las relaciones y los conflictos entre los colonizadores y las poblaciones locales por el control de recursos y territorios.
A partir de lecturas a contrapelo del imaginario predominante sobre la región, que habría permanecido al margen de la modernidad y la globalización, se trata de mostrar que la Patagonia del siglo XIX, cuando el Cabo de Hornos era la ruta privilegiada entre los océanos Atlántico y Pacífico, resultaba menos remota de lo esperado y mejor conectada con los flujos mundiales de personas, capitales y mercancías.
El objetivo principal de este curso de historia ambiental de los siglos XIX-XXI es comprender los procesos de colonización y cambio para las poblaciones humanas y no humanas, medioambientes, paisajes y territorios, desde la época en que la Patagonia era una región autónoma de los estados en formación de Argentina y Chile, cuando las poblaciones nativas entablaban vínculos independientes con éstos y entre sí, las potencias marítimas, navegantes y misioneros. Entre los tópicos a tratar están los conflictos por la explotación de los recursos marítimos, particularmente entre Gran Bretaña y la Argentina. Ello significa historiar la disputa por las islas Malvinas superando los marcos de análisis nacionales. El enfoque permitirá advertir el predominio de las relaciones de comercio y colaboración para la caza de ballenas y lobos marinos, y extracción de guano, la primacía de los buques americanos durante el siglo XIX, y las implicancias actuales del conflicto soberano sobre la explotación de hidrocarburos, los contrayentes del Tratado Antártico, y las medidas internacionales por el cambio climático.
El punto de partida será la comprensión geográfica y la configuración histórica de los territorios continentales y marítimos característicos de los procesos de colonización ambiental y la producción civilizada de desiertos. Se estudiarán cronológicamente formas distintas de “capitalismo salvaje” e “industrialización orgánica”, o las síntesis entre “civilización y barbarie”, que se dieron en contacto con la alteridad en la evolución de las prácticas extractivas en las periferias. Apoyados en las narrativas y descripciones de viajes, y en una tipología de fuentes y archivos que incluye fotografías históricas, artes y registros audiovisuales y de trabajo de campo, se revisarán los casos de la gestión territorial y ambiental por parte de las poblaciones mapuche, tehuelche y fueguinas desde sus relaciones con el Imperio Español, Chile y Argentina. Se estudiarán las relaciones entre la cría de ganado ovino, estancias y desertificación, las pesquerías, y las problemáticas actuales de la explotación minera, petrolera y turística, el ordenamiento territorial y faunístico, el estrés hídrico y los incendios vistos con perspectiva histórica.
El programa incluye bibliografía actualizada en español e inglés, y recursos audiovisuales. El profesor mostrará su experiencia y metodología de investigación histórica desarrollada en colaboración con geógrafos, antropólogos y arqueólogos, que ha combinado la pesquisa de archivo con la observación de campo a través de rutas y caminos patagónicos en Argentina y Chile, y en las islas Malvinas. Discutir cómo desarrollar preguntas de investigación, avanzar en la sistematización de fuentes y archivos, y producir resultados escritos, serán objetivos metodológicos del curso, que también examinará las claves teóricas y prácticas de las Humanidades Digitales, el Análisis de Redes Sociales y los Sistemas de Información Geográfica.- Teacher: Julio Esteban Vezub