Filosofía y Métodos de las Ciencias Sociales es una materia epistemológica. Esto quiere decir que se ocupa de reflexionar sistemáticamente sobre los problemas fundamentales del conocimiento científico. En este sentido está emparentada con los contenidos de otra materia que usted ya ha estudiado: Introducción al Pensamiento Científico. Pero no hay que pensar que el parentesco entre ellas es el que se reconoce en los hermanos gemelos. Porque el curso que aquí comenzamos a recorrer juntos está decididamente orientado hacia las ciencias sociales. Lo que a nosotros nos interesa preguntarnos es lo siguiente: ¿qué es hacer ciencia social y cómo se hace?  

 Una primera respuesta a esta pregunta podría ser: pues seguramente lo mismo que hacer ciencia natural (de hecho ambas reciben el nombre común de ciencias). Esta respuesta la dieron muchos epistemólogos y teóricos sociales hasta 1960/70 (en realidad, muchos la siguen dando).  

 Pero desde los años ‘70 se ha venido desarrollando una segunda respuesta: como el objeto de estudio de la ciencia social es el sujeto, y como éste no se comporta cual materia pasiva en su mundo, sino que lo interpreta, lo hace, lo juzga y lo cambia, el método de aquélla ha de tener sus peculiaridades. Así, nace toda una corriente (la hermenéutica o comprensivista) que en vez de plantear una relación clásica entre sujeto y objeto del conocimiento, sugiere la idea de un acercamiento comunicativo entre sujetos. A partir de ella se revalorizan los aspectos de la subjetividad de la vida social, las interpretaciones cotidianas del mundo, la acción y los significados socialmente atribuidos a ella.  Sin embargo, con toda su riqueza, el comprensivismo bordeó el precipicio de la confusión pura entre ciencia e ideología, ya que si bien la recuperación del valor del sentido común es un elemento clave de la nueva ciencia social, no por ello debe descartarse que ésta aporta al sentido común y a la vida cotidiana novedosas y ocultas perspectivas sobre sí mismos, gracias a la distancia crítica que posibilita. Por estos motivos, es interesante ver que la ciencia social tiende hoy a recuperar esta idea de una cierta distancia entre teoría y conocimiento cotidiano. No obstante, ya todos aceptan que no hay otro punto de partida que este conocimiento. Algunos sostendrán que para ponerlo en duda o someterlo a crítica (Habermas), otros que para explicarlo y mostrar sus bases o fundamentos (Giddens).  

 Todos estos cambios nos obligan a repensar nociones como la de la conexión entre las teorías y las prácticas sociales o la posibilidad de la objetividad en el conocimiento de la vida social. A los nuevos enfoques de la teoría social y a estas cuestiones específicas están dedicadas las distintas unidades que componen el presente programa, que se orienta decididamente a la reconstrucción reflexiva de los principales problemas de la Ciencia Política.