La cátedra Historia del Pensamiento Económico forma parte del cuarto año de la carrera Licenciatura en Ciencias Políticas. La misma sugiere examinar los orígenes de las continuidades y transformaciones económicas relacionados con los actos humanos, producidos por las circunstancias y necesidades que se formaron por las estructuras sociales. A lo largo del tiempo, las contingencias y vicisitudes de los centros de intercambios, los procesos de distribución y el trabajo de hombres y mujeres han modificado los espacios donde conviven. En dicho contexto, las realidades históricas presentan dificultades para establecer exactamente su momento inicial. La atmosfera de época es singular y específica; también se advierten que las tradiciones intelectuales vinculadas al pensamiento, y en forma particular el económico muestran continuidades, por ejemplo: la lectura de Aristóteles sobre el valor de uso y de cambio se puede releer, el problema de la usura y el precio justo en la edad media, las teorías mercantilistas y su vinculación con el Estado, la fisiocracia con la agricultura, las transformaciones como por ejemplo: el mercado, las relaciones de la tierra y su propiedad continúan siendo preocupaciones conceptuales en nuestro presente. Estas dimensiones forman el sustrato que forman las ideas, pensamientos y controversias que posibilitan entender los pensamientos económicos.

    Los sujetos y sus ideas pertenecen a su atmósfera mental de época, se reflexiona sobre las ideas que todavía existen en las estructuras y relaciones  así como en los diversos enfoques de las ideas económicas para analizar y reflexionar diferentes pensamientos de las complejas realidades sociohistóricas. En suma, los conceptos y las tramas de conocimiento económico a partir de los cambios, continuidades o permanencias  registran sus dimensiones constitutivas en las ideas surgidas a lo largo de la historia.

   La asignatura se propone desarrollar herramientas teóricas y metodológicas para replantear preguntas que interroguen los distintos pensamientos económicos. Los diferentes ejercicios, trabajos prácticos y parciales tendrán como propósitos escrutar textos y analizar cómo se fueron reformulando los lenguajes económicos a lo largo de un determinado período de tiempo y así, poder comprender los diferentes pensamientos  económicos. Se apelará al estudio de Karl Polanyi La gran transformación. Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo para  explorar otro marco teórico que nos ayudará a interpelarnos. La misma contara con cuatro unidades. La unidad uno se refiere a la economía y su historia. La unidad dos plantea el sistema clásico y sus creadores. La unidad tres aborda el desarrollo del pensamiento socialista y por último la unidad cuatroexplora el lugar cambiante de la economía en el siglo XX.