A

B

C

D

E F G H I L
M N O P R S T U V Z
 
 


 
Acineta: Célula vegetativa con acumulación de materias de reserva que puede funcionar como elemento de propagación.

Agar: Molécula constituyente de la pared celular de algunas algas rojas. Materia prima como ficocoloide en la industria de la alimentación y en bacteriología.

Alginato: Sal del ácido algínico, constituyente de la pared celular de algas pardas. Materia prima como ficocoloide en diversas industrias.

Anisogamia (= heterogamia): Unión sexual de dos gametas móviles de diferente tamaño.

Anteridio: Gametangio masculino.

Anterozoide: Célula sexual masculina, flagelada, móvil.

Antilipémica: Propiedad preventiva de los efectos negativos de los lípidos de las dietas.

“Aonori”: Producto alimenticio en base a láminas de diversas especies de Monostroma, elaborado en Japón.

Ápice: Extremo superior de la planta.

Aplanospora: Espora inmóvil.

Auxiliar: Se refiere a la célula que, en algunas Florideophyceae, recibe el núcleo diploide luego de la fecundación.

Axial: Perteneciente o relativo al eje.

 

 


 
Bentónico: Relativo al bentos.

Bentos: Conjunto de organismos que viven en contacto con el fondo marino.

Biflagelado: Con dos flagelos.

Bioderma: Película fina formada por filamentos algales microscópicos.

 

 


 
Cachiyuyo: Nombre común de Macrocystis pyrifera.

Caduco: Que se desprende en la senectud.

Calcificado: Impregnado en carbonato de calcio.

Canaliculado: Con finos canales en la superficie.

Capitado: Con una cabezuela apical.

Caroteno: Pigmento carotenoide amarillo o rojo, que absorbe energía luminosa y la transmite a la clorofila para la fotosíntesis.

Carotenoide: Cada uno de los tetraterpenos de 40 átomos de carbono que tienen el carácter de pigmentos vegetales.

Carpogonio: Célula femenina de las algas rojas Florideas.

Carpospora: Espora de las algas rojas originada en los carpogonios fecundados.

Carposporocisto: Porción del carpoporofito -a veces protegida dentro de un cistocarpio- que produce las carposporas.

Carposporofito (en Florideas): Generación diploide, parásita en el gametofito femenino.

Carragenano: Molécula constituyente de la pared celular de algunas algas rojas. Materia prima como ficocoloide en la industria de la alimentación, especialmente apto para los lácteos.

Cenocito: Estructura con numerosos núcleos y organelas, no tabicada, propia de algas sifonales.

Cenocítico: Con estructura de cenocito.

Cespitoso: En forma de césped.

Cigota: Célula producto de la fecundación de dos gametas.

Cimitarra: Espada ancha de los sarracenos.

Cistocarpo (en algas rojas Florideas): Conjunto de carposporofito y pericarpio.

Claviforme: En forma de clava.

Cloroplasto: Cromatóforo.

Cochayuyo: Nombre común de Durvillaea antarctica.

Coloide: Sustancia que forma suspensiones coloidales, que tienen la capacidad de pasar del estado sólido al líquido al variar la temperatura.

Conceptáculo: Cripta que se abre al exterior por un ostiolo.

Conchocelis: Estado microscópico de las Bangiophyceae.

Conchosporas: Esporas producidas por el estado conchocelis de Bangiophyceae.

Coralináceas: Familia de algas rojas del orden Corallinales, caracterizada por los talos impregnados de carbonato de calcio.

Cordado: En forma de corazón.

Corimbo: Con un ramillete de ramas apicales de largo similar entre sí.

Correoso: Con consistencia de cuero.

Corrugado: Superficie con estrías y resaltos.

Cornículo: Cuerno pequeño.

Corteza: Estrato o estratos externos de células del talo.

Corticado: Con corteza. 

Costroso: Con costras o en forma de costras.

Crenulado: De borde finamente ondulado.

Cripta: Porción hundida de la corteza con forma de cuenco o botella.

Criptostoma: Puntuación hundida propia de la superficie de las Phaeophyceae, con pelos y órganos de reproducción.

Cromatóforo: Organela que lleva los pigmentos fotosintéticos (cloroplasto, feoplasto, rodoplasto).

Cruciados: Se dice de los tetrasporangios cuando las tetrasporas se forman por divisiones cruzadas entre sí.

Crustoso: Costroso.

 

 


 
Decumbente: Talos que crecen inclinados o acostados.

Decusado: Posición de órganos o ramas laterales, de a pares enfrentados entre sí y a 90° respecto a los pares adyacentes.

Dendriforme: En forma de dendritas; dividido repetidamente de manera subdicotómica irregular.

Dentado: Con dientes en el borde.

Denticulado: Con dientes pequeños en el borde.

Diafragma: Membrana que establece divisiones interiores en un órgano.

Dicótoma: División en dos mitades equivalentes.

Digitado: En forma de dedos.

Dimórfico: Que presenta dos formas diferentes en su ciclo de vida.

Dioico: Talo de la especie en la que los sexos están separados en diferentes individuos.

Diploide: Con doble número de cromosomas que las gametas, con dos juegos de cromosomas.

Diplonte: Individuo con complemento cromosómico diploide.

Disciforme: En forma de disco.

Discoide: Disciforme.

Disectado: Cortado.

Distal: Que se encuentra ubicado en el extremo más alejado de la base del talo.

Dístico: Organos ubicados en un mismo plano que miran alternativamente a uno y otro lado de un eje.

Distromático: Formado por dos capas o estratos.

Divaricada: Rama que forma un eje muy abierto con el eje.

Domo: Porciones elevadas de la corteza.

Dorsal: Ubicado sobre el dorso de un talo.

Dorsiventral: Relativo a los talos con un plano de simetría.

Dosel: Conjunto de láminas flotantes en la superficie que forman un techo bajo el cual se desarrolla una comunidad. Se aplica a los bosques de cachiyuyo.

 

 


 
Ecorticado: Sin corteza.

Endofito: Planta que vive en el interior de otro organismo.

Epífita: Planta que vive sobre otro organismo.

Epilítico: Que se desarrolla sobre rocas.

Espermacio: Célula reproductiva masculina no flagelada en caso de oogamia en Rhodophyceae (anterozoide).

Espermatozoide: Células reproductivas masculinas flageladas en oogamia.

Espermatangio: Cisto en el cual se forman los espermacios.

Espora: Célula más o menos modificada con respecto a las vegetativas, producida dentro de esporangios. Interviene en la reproducción.

Esporangio: Estructura dentro de la cual se producen esporas.

Esporocisto: Célula modificada dentro de la cual se forman esporas.

Esporofilo: Fronde especializada para llevar esporangios.

Esporofito: Planta que lleva esporangios.

Estipe: Estípite

Estípite: Porción basal de las plantas, en forma de pedúnculo, que lleva las láminas.

Estiquidio: Rama en Florideophyceae, más o menos especializada, que lleva tetrasporangios.

Estolón: Porción postrada del talo, de la que pueden rebrotar ejes o láminas erectas.

Estrato (celular): Conjunto de células aproximadamente en un mismo plano respecto a la superficie del talo.

Estrellado: En forma de estrella, con brazos partiendo de un centro.

 

 


 
Fasciculado: En forma de fascículo. Con ramas erectas y juntas

Fascículo: Conjunto de ramas agrupadas.

Fenestrado: Con aberturas

Feoplasto: Cromatóforo de algas pardas.

Ficocoloide: Sustancia coloidal obtenida de las paredes celulares de las algas.

Ficología: Estudio de las algas.

Filamento: Estructura celular en forma de hilo.

Filamento fotosintético: Filamento formado por células con cromatóforos.

Filiforme: En forma de filamento.

Fimbriado: Dividido en finas lascinias.

Fistuloso (talo): Hueco y cilíndrico.

Flabelado: En forma de abanico.

Flagelo: Estructura fibrilar inserta en las porciones anteriores o laterales de zooides.

Florideas: Denominación tradicional de los grupos de algas rojas más evolucionados.

Fotófilas: Algas que viven en ambientes con altos niveles lumínicos.

Fotófobas: Algas que viven en la sombra.

"Fouling": conjunto de organismos que crecen como un césped, sobre los cascos de los barcos, dificultando la navegación y aumentando el costo de mantenimiento.

Fronde: Porción erecta, comprendiendo lámina y estipe de los talos.

Fucales: orden de algas pardas al que pertenecen los géneros Fucus y Sargassum, sin representantes en la costa patagónica.

Furcado: Como tenedor o trébol.

Fusiforme: En forma de huso.

Fusión (célula de): Estructura que puede formarse en algunas algas rojas Florideas por la fusión del carpogonio fecundado y las células de la rama carpogonial y vecinas.

 

 


 
Gameta: Célula sexual.

Gametangio: Estructura dentro de la que se diferencian gametas.

Gametocisto: Célula dentro de la que se diferencian gametas.

Gametofito: Planta que forma gametangios.

Geniculado: Talo de alga corallinacea organizado en su porción erecta en base a genículas e intergenículas.

Genícula: En Corallinaceae erectas, porción no calcificada entre dos calcificadas (intergenículas).

Glandular (célula): Células refringentes, presuntamente excretoras, que se observan en los tejidos de algunas especies de los órdenes Ceramiales y Cryptonemiales.

Gonimoblasto: Filamento del carposporofito que dará lugar a las carposporas.

Grampón (= holdfast): Estructura maciza, desde discoide hasta formada por hapterios muy ramificados, a través de la cual se adhieren al sustrato las algas de mayor porte, como las Laminariales.

 

 


 
Haplonte: Individuo con complemento cromosómico haploide.

Haplóstico: Tejido constituido por células en series, formadas por divisiones en un plano transversal al filamento. Monosifónico, uniseriado.

Hapterio: Rama modificada para la adhesión al sustrato, simple o ramificada.

Helicoidal: En forma de hélice.

Heterocisto: Célula vegetativa de las Cyanophyta con contenido refringente, diferente del resto de las células.

Heteroconta: Célula flagelada de reproducción cuyos flagelos son de diferente tipo o tamaño. Se aplica también a las especies con esta característica.

Heteromórfico: Ciclo de vida en el que los talos de las distintas fases muestran diferente morfología Generalmente una fase es erecta y macroscópica y la otra postrada, costrosa o microscópica.

Heterotrico: Talo con una porción postrada y una erecta.

Hialino: Transparente.

Hifa: Célula alargada e incolora, típica de la médula de muchas algas.

Hormogonio: Porción del tricoma de las Cyanophyta filamentosas que funciona como propágulo.

"Hoshi- nori": Producto alimenticio en forma de hojuelas elaborado en Oriente a partir de las láminas de diversas especies de Porphyra.

 

 


 
Imbricados: Encimado como elementos de un tejado.

Intergenícula: En Corallinaceas erectas, porciones calcificadas.

Intermareal: Zona costera entre la bajamar y la pleamar comunes.

Isoconta: Dícese del zooide con flagelos de igual longitud.

Isogamia: Unión sexual de gametas móviles iguales.

Isomórfico: Ciclo de vida que consta de dos generaciones de igual morfología y que difieren por su complemento cromosómico o tipo de reproducción.

 

 


 
Lacerado: Partido.

Laciniado: Partido en franjas longitudinales.

Lámina: Parte aplanada de la fronde.

Lanceolado: Talo en forma de hoja de lanza.

"Laver-bread": Producto comestible elaborado a partir de Porphyra típico de Gales.

Lineal-lanceolada: Lámina lanceolada, alargada, de lados rectos.

Linear: Alargado y no ensanchado

Lobado: Con lóbulos.

Lóculo: Celda.

Lúbrico: Resbaladizo.

 

 


 
Mancha ocular: Mancha pigmentada sensible a la luz, típica de algunas esporas móviles de algas.

Mátrix - Matriz: Paredes celulares hialinas y engrosadas.

Meiosis: División celular en la que el número de cromosomas queda reducido a la mitad.

Meristema: Tejido en el que ocurren abundantes divisiones celulares, donde se localiza principalmente el crecimiento de la planta.

Meristoderma: Tejido meristemático ubicado en la superficie del talo.

Médula: Parte central del talo, frecuentemente formada por células incoloras o por hifas.

Mitocondria: Organela donde tiene lugar la respiración celular.

Monocarpogonial: Rama carpogonial con un solo carpogonio.

Monofásico: Ciclo de vida con una sola fase cariológica.

Monoico: Talo de la especie en que ambos sexos se encuentran sobre el mismo individuo.

Monomórfico: Ciclo de vida con una sola generación.

Monopodial: Ramificación en la que de un eje central parten ramas originadas en el ápice del mismo.

Monospora: Espora solitaria, homóloga a una tetraspora.

Monostromático: Talo formado por una sola capa o estrato de células.

Mucílago: Sustancias hialinas y pegajosas de diversa naturaleza química excretadas por las paredes algales.

Mucrón: Excrecencia puntiaguda en la pared apical de un órgano.

Multiaxial: Talo de naturaleza haplóstica formado por el crecimiento de varios ejes que confluyen en un pseudoparénquima masa más o menos compacto.

 

 


 
Nervadura central (=midrib): Zona central del talo con más capas de células que las zonas adyacentes, la que se visualiza como una nervadura.

 

 


 
Oblongo: Ovalado alargado.

Oogamia: Unión sexual de una gameta inmóvil (oosfera-oogonio) y una móvil (anterozoide).

Oogonio: Gameto femenino inmóvil.

Ostiolo: Orificio de conceptáculos y esporangios.

 

 


 
Parásito: Organismo que toma todas o parte de las sustancias que requiere para subsistir de un huésped en el que se desarrolla.

Parénquima: Conjunto de células compuesto por repetida división celular en más de un plano, de manera que se forman tabiques longitudinales en los ejes, además de los que dan lugar a ramificaciones.

Parietal: Ubicado sobre la pared.

Pectinado: Ramificado unilateralmente en forma de peine.

Pedicelado: Con pedicelo.

Pedicelo: Estructura delgada que lleva un órgano.

Pedunculado: Con pedúnculo.

Pedúnculo: Estructura corta que lleva un órgano.

Pelos de Phaeophyceae verdaderos: Son aquellas estructuras celulares, hialinas, filamentosas, terminales o laterales, que llevan en la base un meristema.

Peltado: En forma de escudo.

Percurrente: Que escapa en la punta. Puede referirse a una nervadura que sobresale apicalmente de la hoja.

Pericarpio: Estructura pseudo-parenquimatosa originada en el gametofito femenino que contribuye a proteger el carposporofito. El conjunto forma el cistocarpo.

Piletas de marea: Oquedades de diferentes formas y tamaños que se encuentran en el intermareal de las costas rocosas, en las que el agua queda retenida durante las bajamares permitiendo el desarrollo de algunas especies.

Pina: Rama lateral de crecimiento definido, similar a las ramas de un pino.

Pinado: Talo con pinas.

Pínula: Ramificación de una pina.

Pirenoide: Organela asociada a los cloroplastos. Su función parece estar relacionada con la síntesis de las sustancias de reserva, mostrando usualmente en algas verdes varias placas de almidón asociadas .

Pit connection (= plug, tapón): Estructura intercelular compleja, típica de las Rhodophyta florideas

Plurilocular: Formado por varios lóculos o cámaras.

Pneumatocisto: Estructura globosa, conteniendo aire. Flotador.

Polisifónico: Talo típico de Rhodomelaceae.

Polistromático: Talo formado por varios estratos celulares.

Polístico: Crecimiento del talo o porción del mismo por divisiones celulares transversales y longitudinales respecto al eje de crecimiento. Opuesto a haplóstico. Puede dar estructuras laminares o parenquimatosas.

Postrado: Con el eje principal horizontal, generalmente en contacto con el sustrato.

Poza de marea: Ver "pileta de marea".

Proliferación: Porciones nuevas del talo que se forman a partir del borde, de la superficie o de la base de un talo más viejo. Generalmente presentan forma de hojuelas.

Propágulo: Porción vegetativa del talo que se diferencia para la propagación.

Proximal: Cercano al origen o al eje.

Pseudoparénquima: Talo de naturaleza haplóstica, el cual debido al engrosamiento de las células y la compresión lateral entre las mismas muestra una apariencia de parénquima.

Pulvinado: En forma de cojín.

 

 


 
Rámula: Rama de último orden.

Receptáculo: Parte del talo que sostiene los conceptáculos.

Refringente: Con refringencia. Aspecto de la superficie del talo de algunas algas (Porphyra columbina. Iridaea) que aparecen iridiscentes bajo la luz.

Refuerzo (rib): Porción central engrosada en algunos talos laminares.

Reniforme: En forma de riñón.

Retículo: En red.

Rizoide: Célula adaptada a la adhesión.

Rodoplasto: Cromatóforo de algas rojas.

Rostrado: Que muestra un rostro o prolongación anterior.

 

 


 
Sagitado: En forma de flecha o saeta.

Saxicola: Que vive sobre piedras.

Septo: Tabique entre dos secciones abiertas de un talo o cenocito.

Serrado: En forma de sierra.

Sésil: Organo asentado directamente sobre el eje, sin pedúnculo.

Sifonal: Talo cenocítico.

Simple (referido a eje o filamento): Sin ramificar.

Simpodial: Ramificación en la cual el ápice de crecimiento es sucesivamente reemplazado por el ápice de ramificaciones provenientes de la porción inferior a la primera, las que asumen sucesivamente la posición apical.

Soro: Grupo delimitado de órganos de reproducción.

Subdicotómico: División en dos ramas apicales ligeramente desiguales.

Submareal: Ubicado en el litoral, por debajo del nivel de las bajamares ordinarias.

 

 


 
Talo: Cuerpo vegetativo de las plantas no vasculares.

Tetrasporangio: Estructura dentro de la cual se producen tetrasporas.

Tetrasporas: Esporas meióticas en tetradas producidas por los tetrasporofitos.

Tetrasporofito: Talo de las algas rojas, diploide y productor de tetrasporas por meiosis.

Thalasioterapia: Tratamientos en base a baños de agua de mar suplementados con algas marinas.

Tricoma: Fila de células de Cyanophyta filamentosas que, junto con la vaina externa, forman el filamento.

Trifido: Filamento dividido apicalmente en tres ramas finas.

 

 


 
Uniaxial: Eje de naturaleza haplóstica con crecimiento a través de un solo filamento central.

Unilocular: Formado por un solo lóculo.

Uniseriado: Monosifónico, haplóstico.

Utrículo: Estructuras en forma de dedos, organizadas en empalizadas, que forman la corteza del talo en géneros de algas verdes Siphonales (Codium).

 

 


 
Vacuola: Organela separada del citoplasma por una membrana denominada tonoplasto. Sus funciones son varias; en las algas son importantes para mantener la turgidez de las células.

Vegetativo / va: Se dice de la célula, porción del talo o talo que no está modificado para la reproducción, ya sea por estar destinado a la función de fotosíntesis o por no haber emprendido aún un proceso de diferenciación reproductiva.

Vermífuga: Con acción contra los vermes intestinales.

Verticilo: conjunto de ramas radiando de una misma altura del eje.

 

 


 
"Wakame": Nombre que se le da en Japón al cultivo de Undaria con fines alimenticios.

 

 


 
Zonados: Se dice de los tetrasporangios cuando las cuatro tetrasporas que contienen están en fila.

Zoospora: Espora móvil, con flagelos.

 


Consultas y sugerencias:
edudis@unpata.edu.ar
 

[Página Principal]     [Presentación]     [Generalidades]     [Clasificación]     [Bibliografía y enlaces]