Algas marinas de la Patagonia
 
 
 
Adheridas a las rocas, flotando al ritmo de las olas, arrojadas por las tormentas a las playas
o formando parte de algún plato típico, las algas marinas son un elemento familiar para el habitante
de las zonas marítimas costeras.

Suele ser motivo de curiosidad el espectáculo de
 la flora marina, que puede ser observada
en cada bajamar sobre las extensas zonas rocosas
que quedan al descubierto.

¿Para qué sirven?¿Cómo crecen?
¿Son comestibles?¿Cuál es la profundidad máxima
que alcanzan? Preguntas como éstas surgen
tanto de parte del turista y el visitante ocasional
como de los estudiantes y docentes que se proponen analizar la vida natural en las costas.

Para responder a esos interrogantes se construyó este sitio con información proveniente de trabajos de investigación realizados por especialistas en algas marinas patagónicas.

El contenido está diseñado de forma que resulte comprensible y de fácil acceso para docentes y alumnos pertenecientes al tercer ciclo de la Educación General Básica y al nivel Polimodal, no especialistas y visitantes (turistas) de la región interesados en la flora marina. Se basa en la guía ilustrada “Algas marinas de la Patagonia” de Alicia Boraso , Alicia Rico, Susana Perales, Laura Pérez e Hilda Zalazar.

La información está organizada en los siguientes bloques:

 - Generalidades:  se describen las características que definen a las algas marinas, su función en la naturaleza, las propiedades que permiten clasificarlas en distintos grupos, los principales tipos de ciclos reproductivos, datos destacados de su ecología, algunos consejos prácticos para realizar una adecuada recolección y sus diferentes aplicaciones.

 - Clasificación:  contiene ilustraciones y una breve descripción de cada especie -a modo de museo virtual-, ubicándola dentro del ordenamiento científico correspondiente.

 - Glosario:  incorpora una lista de conceptos aplicados en ficología que, aunque no resulta exhaustiva, es más amplia que la terminología empleada en este texto. Su objetivo es brindar al lector una orientación para la lectura de trabajos más especializados.
Cabe aclarar que en el texto aparecen algunas palabras remarcadas en color azul. Al posicionarse sobre ellas con el cursor se despliega una breve definición acerca de estos términos, con el fin de evitar la necesidad de recurrir continuamente al glosario.

 - Bibliografía y enlaces:  incluye una selección de libros y trabajos útiles para reconocer la flora marina bentónica de Argentina y obtener referencias acerca de su ecología y su utilización.
La lista no es completa, pero representa un punto de partida para acceder a material bibliográfico relacionado con el tema.
Además, se agrega un listado de direcciones de sitios en Internet que consideramos adecuados para complementar el estudio.

Esperamos que la exploración de este sitio resulte provechosa para satisfacer sus inquietudes acerca de la temática.
Ante cualquier duda o sugerencia puede contactarse con los especialistas en contenido a:

 edudis@unpata.edu.ar

 


[Página Principal]     [Generalidades]     [Clasificación]     [Glosario]     [Bibliografía y enlaces]