CURSO INTRODUCTORIO A LOS DERECHOS HUMANOS 2025.
VIOLENCIA INSTITUCIONAL: SITUACIÓN ACTUAL DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS.
Fundamentación:
Los Derechos Humanos como campo problemático de análisis y de vigencia plena, data desde el año 1948 con la Declaración Universal de los Derechos Humanos, sin embargo es a partir de la instalación de la democracia de 1983, que las Universidades publicas Argentinas, se enlazan en un movimiento por la vigencia plena de los Derechos Humanos, posicionándose fuertemente contra la violación sistemática de ellos, y buscando la transversalidad de este enfoque en los planes de estudios, practicas e intervenciones. Así, la Universidad es entendida como un Sujeto Colectivo que promueve la “educación como un bien público y comprometida con los derechos humanos “.
En este sentido, la Unesco declara la educación en y para los Derechos como un derecho fundamental y debe centrarse en la persona, como Sujetos de derechos.
En esta nueva versión para el ciclo 2025, la Cátedra ha pensado en orientar, la educación en derechos humanos, sobre la tematica de Violencia Institucional, Situacion actual de los pueblos originarios. En esta dirección es importante resaltar, como mencionamos en párrafos anteriores, la importancia de la Declaración de los Derechos Humanos, proyectándose al universo de los pueblos originarios, tomando el caso testigo de la comunidad mapuche-tehuelche que cuenta con una protección jurídica, frente a los Estados.
OBJETIVOS
Introducir conceptos y herramientas básicas de derechos, contenidas en los diferentes instrumentos jurídico de derechos humanos.
Reflexionar y promover el intercambio desde la perspectiva y enfoque de derechos humanos, en torno a la temática pueblos originarios.
Aproximar un análisis de situación de los Derechos Humanos de los Pueblos originarios.
Visibilizar, desde las voces de sus protagonistas, las situaciones de violencia Institucional que se detectan en los medios de comunicación, entre otros.
Valorar y promover la actitud crítica de lxs participantes
DURACIÓN: 8 encuentros virtuales , 7 correspondientes al analisis teórico -metodológico y 1 destinados a la realización del trabajo final.
DESTINATARIXS:
Personas de comunidades originarias, trabajadorxs, estudiantes, docentes, profesionales, mujeres, disidencias, jubiladxs, jóvenes y comunidad en general..
MODALIDAD METODOLÓGICA: Curso Virtual.
ACREDITACIÓN: realización de un trabajo final y participación de los foros debates. Certificados a cargo de la Secretaría de Extensión Universitaria.

- Profesor: Fabiana Antiñir
- Profesor: Roberto dl carmen LLaiquel
- Profesor: Valeria Velasquez