El presente seminario se propone como un espacio introductorio y de reflexión del origen de los cementerios desde un enfoque histórico, social y político, su relación con la cultura y la condición humana. Se verá al cementerio como un espacio heterotópico y transversal a la historia y sus etapas para identificar los modelos, y corrientes que influyen en su construcción. De acuerdo a Bondaz, (2011) hay dos enfoques que dominan el campo de la investigación sobre “restos humanos” que oscilan entre la materialidad pura y la profunda subjetividad. El primero pertenece a la cultura material que debe ser manejado y los segundos deben ser reconducidos para darles una razón política. Pero, ninguna de las dos resulta satisfactoria, encontrándose en un medio, donde los restos humanos aparecen como “material para la política”.  En definitiva, el cadáver crea un “desorden”, una “perturbación para las Ciencias Sociales: es un objeto biológico que deja de ser y debe ser reconducido por cuestiones de salubridad, pero al mismo tiempo permanece identificado como una persona, una biografía social y en los últimos años los restos humanos como parte de muestra museísticas. Los muertos y sus fragmentos (reliquias, por ejemplo), son “calificados, recalificados, incluso descalificados, según procedimientos que están íntimamente ligados a cuestiones políticas y que los constituyen como objetos relacionales” (Bondaz, 2011:5)[1].



[1] Bondaz, J. (2011) Recuperado de: https://laviedesidees.fr/Le-cadavre-et-le-politique.html


AULA VIRTUAL TESTIGO SEMINARIO INTRODUCTORIO.pdfAULA VIRTUAL TESTIGO SEMINARIO INTRODUCTORIO.pdf