Consultas y sugerencias: edudis@unpata.edu.ar

.

 
A B C D E F G H I L M
N O P R S T U V Y Z  
 

A

 
Acicular: forma de aguja que pueden presentar ciertos minerales como, por ejemplo, turmalina, sillimanita, rutilo, etc.

Acido carbónico: compuesto químico que contiene carbono.

Acuícola: referido a un medio acuoso.

Agata: calcedonia jaspeada formada por capas concéntricas claras y oscuras.

Agregados botroidales: agrupación de minerales con formas esféricas.

Agregados columnares: grupo de minerales en forma de columna.

Agregados fibrorradiados: conjunto de minerales fibrosos que irradian de un centro.

Agregados: grupo de cristales de una o varias especies.

Alabastro: variedad de yeso.

Almandino: mineral metamórfico.

Alteración meteórica: modificación provocada por efecto de algún agente externo (lluvia, viento, hielo, etc).

Alumbre: sal blanca y astringente que sirve para aclarar las aguas turbias, entre otros usos. Químicamente es sulfato doble de alúmina y potasio.

Ambiente avaporítico: lugar en donde se forman rocas de origen químico -evaporita- precipitadas por evaporación de soluciones salinas.

Amígdalas: estructuras -“agujeros”- rellenas por algún mineral secundario. Por ejemplo, calcita.

Analcima: silicato hidratado de sodio y aluminio.

Andesina: mineral de la familia de las plagioclasas. Es una mezcla de albita y anortita, también plagioclasas.

Andesitas: roca ígnea volcánica.

Andradita: nesosilicato del grupo de los granates. Es de color negro, amarillo, verdoso o castaño. Algunas variedades verdes se usan como gemas.

Anfíboles: inosilicatos que presentan cadenas dobles de tetraedros de silicio (mineral).

Anhedral: mineral que no posee todas sus caras cristalinas desarrolladas.

Anhidrita: mineral de la clase de los sulfatos que cristaliza en el sistema rómbico. Sulfato de calcio.

Arcilla: sedimento muy fino.

Arcosas: roca sedimentaria clástica (arenisca).

Areniscas conglomerádicas: rocas sedimentarias clásticas.

Argentita: sulfuro de Plata (mineral).

Arsénico: elemento químico. Sólido, quebradizo, de color gris. Se lo encuentra libre o combinado -formando minerales- en la naturaleza.

Asbesto: mineral metamórfico.

Aurífera: referido al oro.

 


Subir
 

B

 
Bancos: grupos de estratos.

Bandeada: estructura en bandas.

Basalto: roca ígnea volcánica.

Basanita: roca volcánica básica con feldespatoides -leucita, nefelina y analcima- y olivino.

Bauxita: roca sedimentaria rica en aluminio.

Bentonita: arcilla expansiva.

Biotita: filosilicato. Mica rica en hierro.

Bipiramidal: se refiere a formas cerradas con 6, 8, 12 ó 24 caras dispuestas en dos pirámides -superior e inferior-.

Blanco de Titanio: pigmento blanco usado en pintura. Se trata de dióxido de titanio.

Bolsones: concentración de un determinado mineral.

Botroidal: agregados minerales con forma de racimo de uvas. Por ejemplo, psilomelano.

Braunita: óxido de color pardo negruzco a gris acero, semiduro a duro, localizado en el Departamento de Biedma.

Brecha: rocas formadas por fragmentos angulosos de roca. Por ejemplo, brecha volcánica.

 


Subir
 

C

 
Calcedonia: variedad de cuarzo.

Calcosina: sulfuro de cobre (mineral).

Caliza: roca sedimentaria de origen químico.

Calizas dolomíticas metamorfizadas: rocas ricas en calcio y manganeso metamorfizadas.

Cámara de plomo: habitáculo con paredes de plomo.

Carbonatos: es una de las ocho clases en que se agrupan los minerales. Ej: calcita

Carburo o carborundo: Mezcla cristalina que por su gran dureza, próxima al diamante, se usa para sustituir con éxito al esmeril. Se prepara sometiendo a elevadísima temperatura una mezcla de coque, arena silícea y cloruro de sodio.

Celadonita: silicato de color verde con tonalidades pardas, muy blando, localizado en el Departamento Paso de Indios.

Cemento de la brecha: ”adhesivo natural” que une los clastos.

Cianita: mineral metamórfico.

Ciclosilicatos: subclase de los silicatos en la que los tetraedros        -unidades básicas de la estructura cristalina- comparten dos átomos de oxígeno, formando anillos. Ejemplo: berilo.

Ciclo exógeno: conjunto de procesos realizados por agentes exógenos, tales como agua, viento o hielo en la superficie terrestre, provocando en las rocas su destrucción mecánica o su disolución. Proveen la “materia prima” para la formación de las rocas sedimentarias como, por ejemplo, la arena, que luego de otros procesos formará la roca arenisca.

Ciclo magmático: proceso caracterizado por la formación de rocas ígneas a partir del magma.

Ciclo sedimentario: conjunto de procesos que conducen a la formación de una roca sedimentaria.

Clastos: fragmentos de roca o mineral.

Clorita: alúmino silicato de hierro y magnesio (mineral).

Cloruro: combinación de Cloro con un metal o metaloide. Por ejemplo, Cloro+Sodio(Metal)=Cloruro de Sodio.

Coloide: conjunto de partículas muy pequeñas dispersas en un medio líquido. Ej. de dispersiones coloidales: nubes (gas+líquido).

Columbatos: una de las ocho clases en que se clasifican los minerales.

Composición química: cómo está constituido un mineral químicamente. Por ejemplo, la composición química del mineral Halita es Cloruro de Sodio (ClNa).

Concoide: fractura de los cuerpos sólidos que resulta en formas curvas. Por ejemplo, en cuarzo, pedernal, etc.

Concreciones: acumulación de partículas.

Condiciones reductoras: proceso químico mediante el cual una sustancia pierde oxígeno.

Coque: residuo sólido de la destilación del carbón.

Cribas moleculares: mallas formadas por moléculas.

Criptocristalina: característica de la roca por la cual sus minerales no se distinguen a simple vista, sólo mediante un corte delgado observándolo con un microscopio.

Criptomelano: óxido de Manganeso (mineral).

Crocidolita: anfíbol fibroso -asbesto de riebeckita- de color azul que al silicificarse forma el llamado ojo de tigre. Se usa como piedra de adorno.

Cuarzo rutilado: cuarzo con inclusiones de rutilo.

Cuprita: óxido de cobre (mineral).

 


Subir
 

D

 
Descomposición termal: descomposición de una sustancia por efecto de la temperatura.

Detrito: fragmento de roca.

Diabasa: roca filoniana básica.

Diagénesis: conjunto de cambios físicos y químicos que sufre un sedimento, desde su depositación hasta adquirir la consistencia de una roca.

Diatomea: alga cuyos frústulos -caparazón bivalvo- son silíceos.

Diferenciación magmática: proceso de división del magma en varios magmas parciales de distinta composición química que durante su enfriamiento provoca la formación de diversos tipos de rocas ígneas.

 


Subir
 

E

 
Ejes cristalográficos: líneas imaginarias usadas para estudiar un cristal en el espacio.

Enargita: sulfuro de cobre y arsénico (mineral).

Epidota: silicato de aluminio, hierro y calcio (mineral).

Epitermal: yacimientos minerales de origen hidrotermal formados a baja temperatura.

Escalenoédrico: sólido cristalino limitado por triángulos escalenos.

Escorificante: que forma escoria -sustancia vítrea que sobrenada en el crisol de los hornos de fundir metales-.

Esfalerita: sinónimo de blenda. Es un sulfuro de zinc.

Esférula: con forma de esfera.

Esmeril: roca negruzca compuesta de corindón, mica y óxido de hierro. Raya a todos los minerales excepto al diamante.

Esquisto: roca metamórfica caracterizada por presentar esquistocidad.

Esquistocidad: propiedad de las rocas metamórficas tales como los gneises, los esquistos y las pizarras. Por haber estado sometidas a presión se dividen en hojas de superficie rugosa o lisa y cuyo plano está en ángulo inclinado o recto respecto al esfuerzo. La esquistocidad está dada por la disposición paralela de los minerales hojosos, como las micas.

Estalactítico, estalactita: concreción calcárea que pende del techo de las cavernas.

Estructura cristalina: distribución y orden en que se disponen los átomos para formar un cristal.

Estructura fibrorradial: estructura formada por fibras que irradian de un centro.

Evaporita: roca sedimentaria de origen químico. Por ejemplo, halita (cloruro de sodio): es la sal usada en alimentación.

Exhalaciones clorhídricas: emanaciones de gas compuesto por cloro e hidrógeno.

 


Subir
 

F

 
Fayalita: silicato del grupo de los nesosilicatos que cristaliza en el sistema rómbico. Este mineral constituye uno de los extremos de la serie isomorfa del olivino. El otro extremo es la Forsterita, rica en magnesio.

Feldespato: tectosilicato (mineral).

Filones: mineral o roca que rellena una grieta.

Filosilicato: silicato de hábito hojoso. Ejemplo: mica.

Flogopita ferrífera: mica de la serie de la biotita.

Formación: grupo de estratos que tienen la misma edad.

Forsterita: uno de los extremos ricos en magnesio de la Serie Olivino.

Fosa tectónica o graben: zona hundida limitada por fallas más o menos paralelas.

Frústulos: (del Latín: pedacito, trocito). Caparazón bivalvo, de naturaleza silícea, formado por dos piezas simétricas que encajan una en otra, propio de las diatomeas -algas-.

 


Subir
 

G

 
Gabro: roca ígnea plutónica. Sus minerales esenciales son plagioclasas y piroxenos. Puede haber olivino, y en ese caso se llama gabro olivínico.

Ganga: roca o mineral que acompaña a la mena y que carece de importancia económica.

Geiserita: variedad de ópalo de origen volcánico o geotérmico.

Gema: piedra preciosa.

Geoda: conjunto de cristales dispuestos sobre una base cóncava. Se forma al cristalizar sustancias disueltas o gases en cavidades.

Gneis: roca metamórfica irregularmente bandeada, de grano grueso. Debido a su abundancia en feldespatos y cuarzo la esquistocidad no es tan notoria como en los esquistos. Es producto de metamorfismo regional de alto grado.

Goethita: hidróxido de hierro (mineral).

Granates: grupo de nesosilicatos que cristalizan en el sistema cúbico. Ej: andradita; piropo; almandino.

Granular: textura granuda.

Grauvacas: roca sedimentaria clástica (arenisca).

 


Subir
 

H

 
Halloysita: alúmino silicato hidratado (mineral).

Hematita: óxido de Hierro (mineral).

Hidrogel: coloide hidratado.

Hidrotermal: del griego, agua y cálido. Emanación magmática y, por lo tanto, caliente que contiene mucha agua. El descenso de la temperatura que lleva a la consolidación del magma se divide en varias fases, la última es la hidrotermal. Esta tiene lugar por debajo de los 500° C. En esta fase sólo queda el líquido residual y las sustancias volátiles. Esta solución acuosa escapa por las grietas de la roca encajante, disolviendo parte de los componentes que encuentra a su paso hasta que cristaliza y forma yacimientos de minerales de interés económico.

Hipabisal: roca ígnea filoniana. Se genera cuando el magma se enfría dentro de la corteza terrestre.

Hipogénico: rocas que pertenecen a los depósitos originales, primeras en orden de aparición, formadas en el interior terrestre. Son minerales primarios.

Hornblenda: mineral del Grupo de los Anfíboles (alumino silicato hidratado de calcio, sodio, potasio, magnesio y hierro).

Hulla: Tipo de carbón. Uno de los más enriquecidos en carbono y elementos volátiles, así como el de mayor valor calorífico.

 


Subir
 

I

 
Illita: muscovita hidratada.

Inclusiones de rutilo: rutilo encerrado en algún mineral.

Inclusiones de turmalina: turmalina encerrada en algún mineral.

Inosilicato: subclase perteneciente a los silicatos en la que los tetraedros -unidades básicas de la estructura cristalina- se enlazan formando cadenas indefinidas. Estas cadenas pueden se simples o dobles. Ejemplo: piroxenos.

Intercambiadores de iones: matrices sólidas que contienen sitios activos con carga positiva o negativa neutralizada por un ión de carga opuesta (contraión). En estos sitios activos tiene lugar la reacción de intercambiador iónico.

Intrusión: acción realizada por el magma cuando se introduce en las grietas o cualquier oquedad de las rocas.

Ión: átomo con carga eléctrica positiva (catión) o negativa (anión)

 


Subir
 

L

 
Lamelar: forma que pueden presentar algunos minerales en donde predomina el desarrollo bidimensional. Lámina.

Laminar: con forma de lámina.

Lavas subsaturadas: lavas sin cuarzo o muy escaso.

Lixiviación: disolución de los componentes solubles de una roca.

Luz polarizada: cuando las ondas luminosas vibran en un solo plano.

 


Subir
 

M

 
Maclas: asociaciones regulares de minerales de la misma especie.

Magma: masa silicatada fundida (roca fundida).

Magmatismo: proceso responsable del origen de la mayoría de los minerales. Se entiende por magma a los silicatos fundidos -a una temperatura superior a 1360°-. Se originan dentro del manto y la corteza terrestre, y a partir de ellos se forman las rocas ígneas por cristalización. Por ejemplo el oro, el platino, el diamante, los minerales de hierro, el cromo, el níquel, el cuarzo y los feldespatos, entre otros, son minerales de origen magmático.

Manganífero: que tiene manganeso.

Mangano-hedenbergita: inosilicato. Por ejemplo, piroxeno (mineral).

Marga: roca sedimentaria de origen mixto en parte detrítico y en parte químico. Está formada por arcilla y calizas. Se explota para la fabricación de cemento.

Martita: mineral de hierro que cristaliza en el sistema cúbico. Químicamente es peróxido de hierro.

Masiva: sin forma definida.

Material refractario: material que resiste el fuego sin cambiar de estado ni descomponerse.

Mena: yacimiento mineral de interés económico, puede estar acompañado de ganga.

Mesosilícico: término usado para designar rocas ígneas que poseen entre 52 y 64 % de dióxido de sílice: SiO2.

Mesotermal: depósito hidrotermal de temperatura media.

Metamorfismo regional de alto grado: metamorfismo intenso que abarca grandes áreas.

Metamorfismo regional o de contacto: transformación de las rocas a partir de otras en grandes áreas -metamorfismo regional- o a menor escala -metamorfismo de contacto-.

Metamorfismo: proceso que implica la transformación o metamorfosis de una roca en otra como consecuencia de cambios de presión o temperatura.

Metasomatismo de contacto: proceso de sustitución de uno o varios minerales por el aporte de nuevos materiales.

Meteorización: proceso de desintegración o disolución de rocas preexistentes debido a agentes externos tales como lluvia, viento, hielo, animales excavadores, etc.

Mezclas isomorfas: también se las denomina soluciones sólidas. Son aquéllas en las cuales las dimensiones relativas y las características fisicoquímicas de los átomos que ocupan idéntica posición estructural son poco distintas -isomorfismo-. Por ejemplo, Magnesita (carbonato de magnesio) y Siderita (carbonato de hierro): tienen distinta composición química pero igual estructura cristalina.

Micacita: roca metamórfica.

Micas: filosilicato (mineral).

Mineral de oxidación: mineral formado a partir de la oxidación de otro.

Minerales máficos: minerales oscuros.

Monoclínico: sistema en que pueden cristalizar algunos minerales como, por ejemplo, piroxeno, anfíbol, micas, etc.

Monzoníticas: rocas ígneas plutónicas.

 


Subir
 

N

 
Nesosilicato: silicatos formados por tetraedros aislados, es decir, tetraedros cuyos oxígenos no se unen lateralmente con ningún otro ion silicio. Ejemplo: granate.

Neumatolítico: es una de las fases de la consolidación del magma que conduce a la formación de minerales.

Nontronita: filosilicato (mineral).

 


Subir
 

O

 
Oolitas: estructuras concéntricas o radiales dispuestas alrededor de un núcleo.

Organógenas: de origen orgánico.

Origen lacustre: que se formó en un lago.

Origen primario: minerales que no derivan de ningún otro mineral. También se denominan minerales hipogénicos.

Origen secundario: son aquellos minerales que no pertenecen a los depósitos originales -minerales primarios o hipogénicos- sino que se han formado a partir de éstos por alteración. También se denominan minerales supergénicos.

Origen sedimentario: rocas que se forman a partir de la acumulación de productos de la erosión o de la precipitación de soluciones acuosas.

Origen tectónico: que se formó debido a deformaciones ocurridas en la corteza terrestre -tectónica-. Ej.: fallamiento, plegamiento, etc.

Oxidos: Una de las clases de minerales. Ej: Psilomelano (óxido de manganeso).

 


Subir
 

P

 
Paragénesis: asociación de minerales que se han originado en las mismas condiciones fisicoquímicas.

Pechblenda: variedad de uraninita cuyo peso específico oscila entre 6.5 y 9. Se presenta en venas o masas botroidales con brillo metálico.

Pegmatitas: rocas filonianas de igual composición que un granito.

Pelitas: rocas clásticas sedimentarias muy finas, el tamaño del diámetro de la partícula es inferior a 1/256 mm.

Peridotita: roca ígnea rica en olivino

Petrología: estudia la génesis y la formación de las rocas.

Pirolusita: mineral de manganeso (óxido de manganeso).

Piroxenita: roca ígnea plutónica (ultrabásica.)

Piroxenos: Inosilicato que presentan cadenas simples de tetraedros de silicio. (mineral)

Pisolitas: estructuras esféricas.

Plagioclasas: feldespatos calco-sódicos (mineral).

Plumbífero: rico en plomo.

Polarización rotatoria: fenómeno óptico que consiste en la rotación del plano de vibración de la luz polarizada al atravesar un cristal perteneciente a una Clase carente de centro de simetría.

Pórfidos riolíticos: roca hipabisal rica en cuarzo y feldespato, caracterizada por poseer textura porfírica.

Propiedades piezoeléctricas: propiedades de algunos minerales que al ser sometidos a un estímulo mecánico (compresión, tracción o torsión) pueden cargarse eléctricamente. Por ejemplo, cuarzo.

Proyectiles trazadores: se utilizan para localizar objetos o personas. Ej: bengalas en navegación.

Pseudomorfosis: es el fenómeno por el cual un mineral de forma determinada se sustituye, manteniendo su forma, por otro mineral de composición química distinta. Por ejemplo: la azurita es pseudomorfo de la malaquita; la vermiculita es pseudomorfo de la biotita.

Pulverulento: material que disgrega como polvo.

 


Subir
 

R

 
Radiado: hábito formado por agujas o fibras que irradian de un centro.

Recristalización: que vuelve a cristalizar.

Riebeckita: clinoanfibol (mineral)

Riolita: roca ígnea volcánica. Su equivalente plutónico es el granito, es decir que derivan del mismo magma pero la riolita cristaliza en la superficie -es una lava- mientras que el granito cristaliza en profundidad.

Ripidolita: variedad de clorita (mineral).

Roca ácida: roca rica en sílice.

Roca básica: roca pobre en sílice.

Roca de aplicación: roca usada en construcción, obras de arte, etc. Por ejemplo: granito en mesadas; mármol en esculturas.

Roca encajante: roca que rodea, por ejemplo, a una veta.

Roca ígnea: roca de origen magmático.

Roca piroclástica: rocas formadas por ceniza o polvo volcanico

Roca ultrabásica: roca ígnea rica en minerales máficos, como anfíboles, piroxenos u olivinos. Puede tener poco feldespato o carecer de él. Por ejemplo, peridotita.

Rocas alcalinas: rocas pobres en sílice.

Rocas carbonáticas: rocas sedimentarias químicas

Rocas clásticas: rocas sedimentarias formadas por clastos             -fragmentos de roca o mineral-.

Rocas granitoides: rocas ígneas plutónicas compuestas por cuarzo, feldespato alcalino y mica. Por ejemplo, granito.

Rodocrosita: carbonato de manganeso (mineral).

Rodonita: silicato de calcio y manganeso (mineral).

Rómbico: sistema en que cristalizan algunos minerales. Se caracteriza por poseer sus tres ejes cristalográficos de distinta longitud que se cortan formando ángulos rectos. Por ejemplo, baritina, olivino, azufre, etc.

 


Subir
 

S

 

Sedimentos pelíticos: sedimentos muy finos.

Septaria: concreción de forma globular o aplanada constituida por una masa arcilloso-calcárea, atravesada por una red de canales rellenados por calcita.

Serpentina: silicato hidratado de magnesio (mineral).

Siderita: mineral de hierro (carbonato de hierro).

Sienitas nefelínicas: roca ígnea plutónica formada por feldespatos, escaso cuarzo o nulo y nefelina (feldespatoide).

Sienitas: rocas ígneas plutónicas

Silicatos: clase de minerales más abundantes en la corteza terrestre.

Silicificación: proceso mediante el cual se reemplaza o rellena con sílice una roca no silícea.

Sillimanita: mineral metamorfico.

Sistema cristalino: disposición de los átomos en sucesiones regulares a lo largo de los ejes y planos del mineral. Existen seis tipos de sistemas cristalinos. Según los elementos de simetría que presentan se denominan: cúbico, tetragonal, rómbico, hexagonal, monoclínico y triclínico.

Sitaparita: óxido de hierro y manganeso. Se lo conoce también como Bixbyita.

Smithsonita: carbonato de zinc (mineral).

Sombreros de hierro: afloramiento de limonita -óxidos de hierro- y ganga situada encima de depósitos de sulfuros. También se les llama coberteras.

Sorosilicatos: subclase de los silicatos en la que se unen dos tetraedros -unidades básicas de la estructura cristalina- compartiendo un átomo de oxígeno. Ejemplo: epidoto.

Sublimación de volcanes: condensación de vapores volcánicos.

Sulfuros: combinación de Azufre y un metal. Por ejemplo, sulfuro de plomo (Galena).

Supergénico: son aquellos minerales que no pertenecen a los depósitos originales -minerales primarios o hipogénicos- sino que se han formado a partir de éstos por alteración. También se denominan minerales secundarios.

 


Subir
 

T

 
Tabular: forma de tabla.

Tectosilicato: silicato caracterizado porque sus tetraedros comparten sus cuatro oxígenos con otros tetraedros originando estructuras tridimensionales. Ej.: cuarzo.

Teschenita: roca ígnea plutónica alcalina formada por los minerales plagioclasa, piroxenos, anfíboles y analcima.

Textura porfírica: textura característica de algunas lavas.

Toba: roca piroclástica formada por ceniza volcánica.

Traquitas: roca ígnea volcánica.

Trazas: pequeñas cantidades de algún elemento químico.

Triclínico: sistema en que cristalizan ciertos minerales. Se caracteriza por tener sus tres ejes cristalográficos de distinta longitud y que no se cortan en ángulos rectos. Por ejemplo, albita.

Troncos silicificados: Por el proceso de silicificación la parte orgánica de la madera ha sido sustituida por sílice, manteniendo su aspecto original y en algunos casos se conserva aún la estructura celular, visible al microscopio. 

 


Subir
 

U

 
Ultramáfica: roca plutónica con un contenido superior al 90% de minerales máficos, como olivino, piroxeno, hornblenda, biotita, etc.

Uraninita: mineral de uranio; es radiactivo.

 


Subir
 

V

 
Venas, venillas: mineral de relleno en grietas.

Veta: material que rellena las fisuras de las rocas. Por ejemplo, veta de cuarzo, de sal, de carbón, etc.

Vetas subvolcánicas: vetas ubicadas dentro de la corteza terrestre.

Vetiforme: que posee forma de veta.

Volátil: aplícase a las sustancias que tienen la propiedad de evaporarse. Por ejemplo, vapor de agua.

Vulcanita: roca ígnea volcánica.

 


Subir
 

Y

 
Yacimiento: concentración de minerales económicamente explotables.

Yacimientos intramagmáticos: son aquéllos que se producen como resultado directo del enfriamiento del magma dentro de la corteza terrestre.

Yacimientos neumatolíticos: yacimientos minerales formados a partir de gases a elevada temperatura.

Yacimientos pegmatíticos: son aquéllos formados a partir del líquido residual que queda durante el enfriamiento del magma. Este líquido está compuesto por silicatos de bajo punto de fusión y volátiles -gases- tales como Boro, Flúor, Cloro, Azufre, Fósforo y otros.
Son el resultado de una fase acueígnea, es decir, una transición entre una fase estrictamente ígnea y una fase hidrotermal con mayor inclinación a la ígnea, que se denomina Fase Pegmatítica. Al enfriarse el líquido pegmatítico se forman los minerales.

Yacimientos pirometasomáticos: son aquéllos originados por cambios metasomáticos en las rocas que se encuentran en contacto o cerca de rocas ígneas intrusivas y sometidas a emanaciones magmáticas -gases-.

 


Subir
 

Z

 
Zeolita: Grupo de tectosilicatos que químicamente son silicatos de aluminio, sodio y calcio con agua.

Zona de cementación: área ubicada inmediatamente debajo de los sombreros de hierro (coberteras) en yacimientos metalíferos.

Zona de enriquecimiento secundario: área en donde se forman minerales de origen secundario. Por ejemplo, sulfuros.

Zona de oxidación: área en donde la acción de aguas superficiales oxidan a minerales metálicos.

 


Subir