|
|

|
|
Desde los orígenes más remotos de la humanidad los minerales
han acompañado la evolución de la civilización: el hombre de
las cavernas usaba pigmentos minerales en sus pinturas
rupestres, dejando así un valioso legado. En la Edad de los
Metales -Edades de Bronce y de Hierro- surgió la metalurgia,
cuyo desarrollo continúa hasta nuestros días.
Se utilizan minerales en medicina, alimentación, electrónica,
mecánica, odontología o hasta en el simple grafito que nos
permite escribir sobre papel, cuya materia prima es un mineral
llamado caolín.
Reflexionando sobre las ventajas y desventajas de la
explotación minera es obvio que no se puede vivir sin utilizar
minerales o sus derivados, dado que el 90 % de los objetos que
empleamos en la vida cotidiana los contiene. Pero además es
importante preservar el medio ambiente para las generaciones
futuras. Hay que tener en cuenta que no sólo la actividad
minera puede ser contaminante, también lo es cualquier acción
humana realizada irresponsablemente.
En Chubut se explotan actualmente los siguientes minerales no
metálicos: caolín,
halita,
yeso,
bentonitas.
Existen empresas interesadas en explotar minerales metálicos
como oro, plata, cobre, etc., aunque debido a la resistencia
de los pobladores de la zona los estudios exploratorios están
suspendidos. Por este motivo es importante hacer una campaña
de concientización y educación acerca de la importancia que
tienen los minerales en nuestra vida diaria.
Este sitio está basado en el libro “Chubut y sus
Minerales”, elaborado por Norma Ester Arias -y financiado por
la empresa Pan American Energy-, que junto al
Museo Mineralógico de Comodoro Rivadavia, pueden ser un importante
vehículo para que la población en general conozca la utilidad
e importancia que tiene cada uno de los minerales descriptos
existentes en nuestra provincia.
El contenido está diseñado de forma que resulte comprensible y
de fácil acceso para docentes y alumnos pertenecientes al
tercer ciclo de Educación General Básica y al nivel Polimodal,
no especialistas y visitantes (turistas) de la región
interesados en los minerales chubutenses.
La información está clasificada teniendo en cuenta los
distintos grupos a los que pertenece cada especie mineral, de
acuerdo con sus características más distintivas. Si bien estos
grupos pueden contener otros minerales sólo se describen
aquéllos más representativos del Chubut.
Para cada especie en particular se ha elaborado una ficha
técnica que contiene una imagen y referencias a su composición
química, peculiaridades, forma de cristalización, origen, usos
y localización.
Algunos de estos minerales se encuentran exhibidos en el Museo
Mineralógico de Comodoro Rivadavia.
Además se desarrolla una breve reseña acerca del
concepto de
mineral, sus propiedades físicas, su
génesis y la historia
geológica del Chubut.
En el texto aparecen algunas palabras remarcadas en color. Al
posicionarse sobre ellas con el cursor se despliega una breve
definición acerca de estos términos.
También se incluye un glosario general, una selección de
libros, trabajos y un listado de direcciones de
sitios en
Internet útiles para complementar el estudio del tema.
Esperamos que la exploración de este sitio resulte provechosa
para satisfacer sus inquietudes.
Ante cualquier duda o sugerencia puede contactarse con los
especialistas en contenido a:
edudis@unpata.edu.ar
|
|
|