Esta provincia se encuentra ubicada, desde el punto de vista
geológico, entre dos macizos: el macizo Nordpatagónico o de
Somun Cura y el
macizo del Deseado.
Chubut posee una historia geológica compleja. Movimientos de
ascenso y descenso -movimientos epirogénicos- afectaron a
grandes áreas continentales, seguidos por transgresiones y regresiones
marinas que depositaron abundantes |

Fuente: Chubut y sus minerales.
N. Arias
|
sedimentos continentales y marinos,
alternadamente.
Estos sedimentos son los que rellenan la cuenca del Golfo San
Jorge. El área total que abarca esta cuenca se estima en unos
200.000 Km2, de los cuales 70.000 Km2 (35%) tienen interés
petrolero. Se trata de una fosa tectónica o graben originada
como consecuencia de la deriva continental -divergencia o
extensión de las placas litosféricas-. Esta deriva provoca
fallas en la corteza terrestre de modo tal que los bloques
fallados bajan generando una fosa. Esta cuenca se encuentra
alargada en sentido este-oeste.

Fuente: Atlas de Geología. M.
Font-Altaba y A. San Miguel
A fines de la era Mesozoica -65 millones de años-, y con una
intensa actividad volcánica, se plegaron y levantaron los
Patagónides.
Los movimientos andinos originaron fallas que dislocaron en
bloques a la zona montañosa. Algunos de estos bloques se
elevaron formando cordones serranos y otros se hundieron dando
lugar a depresiones rellenas por hielo durante la Glaciación
Pleistocena -era Cuaternaria-. Esta glaciación cubrió la
cordillera y parte de las mesetas.
Al retirarse los glaciares dejaron formados los grandes lagos
cordilleranos, hoy conocidos como Lago Fontana, Lago
Futalaufquen, Lago Menéndez, etc.
Simultáneamente el este de Chubut también sufrió
fracturamiento con ascenso y descenso de bloques, dando por
resultado el típico paisaje patagónico: mesetas y sierras
-bloques altos- que alternan con bajos y cuencas lacustres
-bloques bajos- Por ejemplo, el bajo de Sarmiento, que aloja a
los lagos extraandinos más grandes, el Musters y el Colhué
Huapi.
Además de los efectos tectónicos, el relieve fue modelado por
acción de los ríos y el viento.
Las mesetas presentan la característica de escalonarse en
forma descendente de oeste a este. Pueden estar cubiertas por
lava basáltica -que extruyó durante la era Terciaria y
Cuaternaria- o por rodados tehuelches -de origen fluvio-glacial
y relacionados con la glaciación que afectó a la cordillera
patagónica desde el período Plioceno al Holoceno-.
|