Consultas y sugerencias: edudis@unpata.edu.ar

 

SILICATOS

Cuarzo

Símbolo químico: Si O2

 
Anterior

Siguiente
 

Otras variedades de cuarzo

Amatista Cristales maclados de calcedonia pseudomorfa en aragonita Variedad criptocristalina de cuarzo Geoda de calcedonia y jaspe
 
 
Sistema cristalino: Trigonal
A una temperatura superior a 575° C el cuarzo pasa a otra modificación: cuarzo alfa, que cristaliza en el sistema hexagonal trapezoédrico.
La variedad criptocristalina es la calcedonia.
El jaspe es una calcedonia sin transparencia, de coloraciones vivas y fractura concoidal.
Otras variedades de cuarzo son:
- cuarzo lechoso.
- cuarzo hialino o “cristal de roca”. Antiguamente se pensaba que era hielo petrificado.
- cuarzo azulado. Su color se debe a inclusiones de rutilo y turmalina.
- citrino. De color amarillo o pardo, debido a la presencia de inclusiones de hidratos de hierro coloidal.
- amatista. De color violeta, por la presencia de óxido de hierro.
- cuarzo rosado. Su color se debe a trazas de manganeso (Mn) o titanio (Ti).
- “ojo de tigre”. Posee fibras de crocidolita, alteradas en amarillo.
- “ojo de gato”. Contiene fibras de asbesto.
- cuarzo rutilado.
- venturina. Tiene laminillas de mica o goethita que le confieren un color amarillo oscuro o verde.
El cuarzo es el mineral más común y difundido. Representa el 12 % del volumen de la corteza terrestre. Cristaliza directamente del magma a partir del estadio pegmatítico-neumatolítico hasta el hidrotermal de baja temperatura. Está presente en rocas ígneas intrusivas, en pegmatitas graníticas, como ganga en filones metalíferos, en diversos procesos del ciclo exógeno -que proveen la “materia prima” para la formación de rocas sedimentarias, como por ejemplo areniscas-, en rocas metamórficos, en procesos de silicificación. Constituye un mineral diagenético derivado del esqueleto de algunos organismos tales como diatomeas.

Localización:
- Departamento Ameghino: en Punta Tombo aparece como rodados de calcedonia de color rojizo.
- Departamento Escalante: en nódulos de septarios, geodas de calcedonia y cuarzo, fósiles marinos silicificados. Al norte de Comodoro Rivadavia se hallaron geodas de calcedonia y calcita.
- Departamento Sarmiento: en arena cuarzosa y troncos silicificados, en el Bosque Petrificado José Ormachea y en Colhué Huapi.
- Departamento Mártires: en estancia El Gavilán, Las Plumas, aparece calcedonia pseudomorfa en aragonito -macla moños- y orellanita -geoda de calcedonia y jaspe-.
- Departamento Gaiman: en arena cuarzosa.
- Departamento Cushamen: al este de Cushamen aparece como filón junto a feldespato potásico del período Paleozoico inferior. En El Mirador se encuentra cristal de roca y calcedonia.
- Departamento Languiñeo: Flanco noroccidental de la Sierra de Languiñeo. En Carrenleufú se halla amatista, mientras que en Pocitos de Quichaura, Piedra Parada y Paso del Sapo, calcedonia. Al sudoeste de la Sierra de Tepuel existen importantes concentraciones de cuarzo y arena silícea.
- Departamento Paso de Indios: en Los Altares y Paso de Indios se halla amatista y calcedonia, mientras que en Paso Berwin y Cerro Cóndor se presenta sólo calcedonia.
- Departamento Escalante: en Río Chico, arena cuarzosa.

Usos:
- como mineral industrial resulta muy importante debido a sus propiedades:
      - piezoeléctricas: para manómetros, generadores de impulsos, resonadores y estabilizadores de ondas.
      - de polarización rotatoria: en polarimetría.
      - de permeabilidad a las radiaciones ultravioletas: en lámparas, prismas y lentes para espectrografía, etc.
- en la industria cristalera, de esmaltes, de abrasivos y refractaria.
- en mecánica de precisión: para soportes en ágata.
- constituye la materia prima para la fabricación de carburo de silicio, abrasivo de óptima calidad.
- las variedades de mejor aspecto se usan como ornamentación o piedras semipreciosas. Por ejemplo, amatista en joyería.
 

 

Volver a Sulfatos, molibdatos y wolframatos