Consultas y sugerencias: edudis@unpata.edu.ar

 

SILICATOS

Opalo

Símbolo químico: SiO2 n H2O

 
Anterior

Siguiente
 
 
Se presenta incoloro, blanco, amarillento, pardo o en otros colores.
Su brillo es vítreo.
Es amorfo. Hidrogel. Puede contener hasta un 20 % de agua.
Es un coloide con una estructura arriñonada o estalactítica.
Interviene en los procesos de fosilización, principalmente en madera. Suele formar parte del esqueleto de numerosos organismos marinos y a partir de éstos aparece en rocas sedimentarias. Se forma por descomposición termal de silicatos y rocas ígneas. También se presenta en serpentina, en depósitos de aguas calientes -geiserita-, en vetas metalíferas epitermales o en forma de concreciones en margas y arcillas. Se transforma en calcedonia y cuarzo.

Localización:
Abundante en diversos lugares de la Patagonia. En Chubut, Río Negro y Santa Cruz aparece como medio de fosilización de maderas de Araucareáceas y de otras coníferas, piñas, etc.
En Chubut se pueden encontrar distintas variedades de ópalo:
- Departamento Languiñeo: en Pocitos de Quichaura, entre Tecka y Pampa de Agnia, se halló hialita, variedad fluorescente.
- Departamentos Gastre y Telsen: al norte de El Escorial y al sur de Gan-Gan se obtuvo Yalalaubad.
- Departamento Cushamen: en la zona de El Mirador se encontró ópalo de fuego.

Usos:
- las variedades nobles, como el ópalo noble y el ópalo de fuego, se usan como piedras semipreciosas.
 

 

Volver a Sulfatos, molibdatos y wolframatos